Albores de Murcia trabaja en la intervención con jóvenes que se encuentran en situación de absentismo escolar o en riesgo de AET
En la actualidad, una de las mayores preocupaciones en la sociedad es el absentismo escolar y la alta tasa de abandono escolar temprano que existe en nuestro país. La Agencia Europea para las necesidades educativas especiales y la inclusión educativa define en su informe Abandono escolar temprano y alumnado con discapacidad y/o necesidades educativas especiales el Abandono escolar temprano en un sentido amplio como un «fenómeno donde los jóvenes abandonan la educación formal antes de completar la educación secundaria superior». A partir de los datos analizados de la Encuesta de Población Activa, el Instituto Nacional de Estadística precisa que el abandono temprano de la educación-formación «es el porcentaje de personas de 18 a 24 años que no ha completado la educación secundaria de segunda etapa y no sigue ningún tipo de estudio-formación».
Los datos arrojados por los diferentes estudios e informes en los últimos años, tanto a nivel nacional como de la Unión Europea, revelan unas cifras alarmantes en relación a la tasa de AET. Tanto es así, que uno de los objetivos de la Unión Europea para el próximo año 2020 es el de lograr disminuir esta cifra. Después de analizar los datos del estudio anteriormente citado, para la UE «reducir el AET se ha establecido como medida prioritaria con la finalidad de reducir a menos del 10 % dicha tasa en todos los Estados miembros para 2020», convirtiéndose así en uno de los objetivos prioritarios de la Estrategia Europa 2020.
En España, el AET es un problema significativo ya que según el informe El Abandono educativo temprano: análisis del caso español, realizado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas «las tasas de abandono, pese a la disminución de los últimos años, se sitúan entre las más altas de la Unión Europea». Así, España se sitúa como segundo país con la cifra de abandono escolar más alta, solo después de Malta. La inquietud aumenta en la Región de Murcia, ya que según los datos de la encuesta de la EPA de 2018 (Encuesta de Población Activa) se sitúa como la tercera Comunidad en tasa de abandono escolar temprano con un 24,1%, superada solamente por la ciudad autónoma de Melilla y las Islas Baleares.
Ante esta situación, una de las medidas más urgentes planteadas por los diferentes gobiernos regionales es la de rebajar la tasa de abandono escolar en todas las Comunidades Autónomas. Para ello, se han puesto en marcha diferentes programas para la prevención del abandono escolar. En la Región de Murcia, la Consejería de Educación abrió el pasado mes de junio una convocatoria de ayuda a todos los ayuntamientos de la Región con la que se destinarán 268.000 euros para realizar acciones de prevención, seguimiento y control del absentismo escolar durante el curso 2019-2020, dirigidas a reducir el abandono escolar temprano. Estas acciones están financiadas por el Programa Operativo del Fondo Social Europeo 2014-2020.
Causas del Abandono Escolar Temprano
Según un reciente estudio realizado desde el Observatorio de la Exclusión Social de la Universidad de Murcia, existen diferentes casusas del AET, englobadas dentro de cuatro dimensiones:
- Dimensión personal: capacidades y aspiraciones. Aquí encontramos factores relacionados con: el sexo, el autoconcepto y la autoestima, la salud y la existencia de discapacidades físicas y mentales, la motivación hacia el aprendizaje, las actitudes hacia la escuela, la autorresponsabilidad en los aprendizajes, los hábitos de estudio, los ritmos de aprendizaje y el rendimiento académico. Los alumnos que han formado parte de este estudio destacan, de entre estas, la falta de motivación por el estudio y las aspiraciones que tienen, es decir, la falta de expectativas de futuro. Asimismo existen causas que tienen que ver con la salud, o con algún tipo de discapacidad o alteración psicológica, que tiene consecuencias en términos de fracaso y abandono escolar.
- Dimensión relacional: familia, grupo de iguales y entorno social. Existen muchos aspectos relacionados con la familia que pueden dar lugar al abandono escolar: origen social, estatus y ocupación de la familia; estructura, composición y clima familiar; desestructuración y problemáticas familiares; quiebra de la familia de origen; expectativas y cultura familiar respecto a la valoración de la escuela, el estudio y el desarrollo de hábitos de comportamiento y actitudes en relación con el trabajo escolar. Asimismo se ha detectado que el grupo de iguales, personas de la misma edad, pueden tener una influencia muy negativa.
- Dimensión estructural: características socioculturales y económicas. Se refiere a la pobreza, la peligrosidad, el vandalismo, la ruralidad, el alcoholismo, el bajo nivel cultural y la dependencia de los sistemas de protección social que dificultan mucho el éxito escolar. Cabe señalar aquí otro aspecto destacado en varios de los alumnos entrevistados para la realización de este estudio: el hecho de pertenecer a una minoría étnica o ser inmigrante y que está relacionado con una deficiente escolarización, un bajo nivel formativo, dificultades con el castellano o a una incorporación tardía al curso escolar.
- Dimensión institucional: política socio-educativa, centros escolares y profesorado. Esta dimensión está referida a las dificultades y rigideces que muestra nuestro sistema educativo con la existencia de un currículo común obligatorio, impuesto, muy teórico y poco flexible que impide diversificar y deja sin alternativas a los que no pueden hacer frente al mismo.
De entre estas cuatro agrupaciones de causas destaca el hecho de que los alumnos están poco motivados por los estudios debido a la falta de expectativas laborales. Otro factor a señalar es la carencia de programas específicos para alumnos que tienen alguna necesidad especial y que tiene como consecuencia directa el abandono escolar.
Prevención del abandono escolar temprano
Mª Isabel Miñaca y Mirian Hervás analizan en su estudio Intervenciones dirigidas a la prevención del fracaso escolar: un estudio de revisión las acciones que se deben llevar a cabo para evitar en lo posible el abandono escolar temprano. Las autoras concluyen con que estas acciones tienen que estar dirigidas a:
- Proporcionar desde las Administraciones recursos humanos y materiales para dar apoyo a estos jóvenes durante el horario extraescolar;
- Informar y concienciar a la sociedad a través de campañas divulgativas centradas en esta problemática;
- Elaborar informes para tener un mejor conocimiento de las causas que están detrás de todo ello y de su incidencia entre las mujeres y hombres;
- Aumentar las expectativas y estrategias individuales y familiares en relación con la educación;
- Promover investigaciones que se centren en territorios y colectivos específicos;
- Reforzar la orientación académica y profesional de los centros educativos;
- Desarrollar itinerarios de formación personalizados y adaptados a cada sujeto;
- Potenciar la autonomía organizativa y de gestión de los centros escolares para que puedan atender de manera específica al alumnado con estas características y que cuenten con el respaldo de la Administración Educativa;
- Fomentar la participación de los padres en los centros educativos e incrementar la coordinación escuela-familia;
- Avivar la comunicación entre las Comunidades Educativas, para conocer los resultados de otros centros, localidades y provincias, prácticas docentes, sistemas, mecanismos, prácticas reales de evaluación y promoción
Los trabajadores de Albores de Murcia son conscientes de esta realidad y de la necesidad de acabar con esta situación. Por ello, esta entidad orienta su trabajo (entre otras acciones) en esta línea a través de los diferentes servicios que propone como Proyecto CySNE, en el que los profesionales llevan a cabo acciones específicas para la prevención del abandono escolar trabajando con jóvenes que se encuentran en una situación de riesgo de absentismo de manera directa y con programas concretos; desarrollando por otro lado proyectos específicos para luchar contra esta problemática a través de un trabajo en red entre los centros escolares y los servicios sociales y los trabajadores de la entidad; así como desde Proyecto Krea, a través del que se ofrecen cursos de formación dirigidos a jóvenes de más de 16 años que por alguna razón se han quedado fuera del sistema educativo antes de finalizar los estudios mínimos requeridos. La formación que ofrece Albores de Murcia desde Proyecto Krea es un complemento a la educación reglada que permite a estos jóvenes obtener certificados de competencias clave de nivel 2 (que les permite el acceso a la formación de certificados de profesionalidad) y poder tener más oportunidades de incorporarse así al mercado laboral.
De esta manera, Albores de Murcia trabaja también como agente social para proporcionar apoyo en la lucha contra esta problemática que está presente en nuestra sociedad y ayudar a producir un cambio en esta dirección.
I am a website designer. Recently, I am designing a website template about gate.io. The boss’s requirements are very strange, which makes me very difficult. I have consulted many websites, and later I discovered your blog, which is the style I hope to need. thank you very much. Would you allow me to use your blog style as a reference? thank you!
Pingback: ทินเนอร์ AAA
jsEncrypt hello my website is jsEncrypt
cogan33 hello my website is cogan33
mpo9999 hello my website is mpo9999
putar4d hello my website is putar4d
togel77 hello my website is togel77
OwO bot hello my website is OwO bot
rogtoro hello my website is rogtoro
spinbet hello my website is spinbet
lmg gun hello my website is lmg gun
Pingback: https://exotichousedispensary.com/product/buy-dmt-vape-pen/
Pingback: เช่าเรือสปีดโบ๊ท,เช่าสปีดโบ๊ท เจ้าพระยา,เรือเช่าเหมาลํา เจ้าพระยา